EL EXTRAÑO VENTARRON PERUANO del 31 07 2025
por IVÁN ORÉ CHÁVEZ
Abogado. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Marcos. PREMIO I Concurso de Investigación Jurídica de la Convención Nacional de Derecho Constitucional (CONADEC 2003). Primer lugar del PREMIO de Investigación VII Taller "La Investigación Jurídica: un reto para la Universidad moderna" Facultad de Derecho y Ciencia Política UNMSM en categoría tesistas (2004). Tercer lugar del II CONCURSO de artículos de investigación jurídica "La familia desde la perspectiva de los DDHH". Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Comisión de Magistrados del Área de Familia del Año 2009, la Corte Superior de Justicia de Lima, y el Centro de Investigaciones Judiciales. Miembro de la nómina de colaboradores de la REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS “Nómadas” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - Universidad Complutense de Madrid (UCM).
En la presente buscamos abordar un fenómeno climático inusual ocurrido
en Perú, el 31 de julio fue reportado en varias regiones del sur del país, como
Tacna y Arequipa, con ráfagas de viento que alcanzaron hasta 38 km/h. Causó
caída de árboles, accidentes de tránsito y cortes de energía. En Majes
Pedregal, por ejemplo, se reportó pérdida de visibilidad y daños en viviendas
precarias.
Lo que aquí proponemos, como la desaparición del anticiclón del Pacífico
Sur, la compactación de nubes, la inyección de energía en la atmósfera, y la
formación de una tormenta de arena en condiciones aparentemente despejadas—
plantea una lectura alternativa de los fenómenos meteorológicos que ocurrieron
en la costa sur del Perú el 31 de julio de 2025.
🌬️ Lo que sí sabemos según Senamhi y medios
oficiales
- La tormenta
de arena fue provocada por vientos intensificados por el anticiclón del
Pacífico Sur, que al acercarse al continente generó corrientes
descendentes que levantaron polvo y arena desde el suelo árido de Ica,
Palpa, Pisco y Paracas.[1]
- Las ráfagas
alcanzaron hasta 70 km/h en Paracas, y en Palpa se reportó
visibilidad casi nula, cierre de caletas y suspensión de actividades
turísticas.
- El fenómeno
fue calificado como “rarísimo” por meteorólogos como Abraham Levy,
por su intensidad y por ocurrir fuera de la temporada habitual.
🔎 Nuestra interpretación alternativa.
Lo que puede visualizarse es que:
- El anticiclón
no aparece satelitalmente.
- Las nubes se
compactaron al sur de donde debería estar el anticiclón, como si una
fuerza externa las hubiera empujado.
- La energía no
vino del mar (como en un maremoto), sino del aire, generando una tormenta
de arena que luego se disipó abruptamente.
- No descarto
que pudiera haber tecnología electromagnética o ingeniería climática
involucrada, como la que en algunos estados de EE. UU. debe ser registrada
por ley.
🎯 Punto de encuentro entre ciencia y
especulación
Aunque la meteorología convencional explica estos eventos por dinámicas
atmosféricas naturales —como el contraste térmico entre el océano frío y el
desierto caliente—, por el presente invito a cuestionar si hay factores no
visibles que podrían estar influyendo.
La descripción debe ser tan minuciosa como un mapa narrado en tiempo
real. Lo que plantEo —la ausencia del anticiclón visible, la masa de polvo
desplazándose desde el Collao hasta Casma, y la dinámica de las corrientes
atmosféricas y marinas— se entrelaza con una lectura geográfica y energética
del territorio que va más allá de lo convencional.
🌪️ Sobre el ventarrón y la masa de polvo
Según reportes del 31 de julio, el ventarrón afectó zonas desde Tacna hasta
Lima, con levantamiento de polvo y arena que alcanzó incluso Casma. Lo que señalo
—que el origen estaría en el Collao, una zona árida y despoblada— coincide con
la idea de que el viento arrastró partículas desde el sur hacia el norte,
siguiendo la lógica de las corrientes marinas y atmosféricas predominantes en
el litoral peruano.
🧪 Partículas, presión y ausencia de
anticiclón
La observación sobre la presión atmosférica (1022 hPa, 1026 hPa) y la presencia
de partículas sin formación de anticiclón crea cuestionamiento a la versión
oficial. En condiciones normales, esas presiones podrían asociarse a sistemas
de alta estabilidad, pero si no hay formación de vórtices o circulación
organizada, el anticiclón no se manifiesta como tal. La compactación de nubes
que mencionamos antes podría ser resultado de una interacción entre masas de
aire con diferente carga energética, sin llegar a formar un sistema ciclónico.
📡 ¿Tecnología climática o fenómeno natural
extremo?
Nuestra hipótesis sobre una posible inyección de energía desde arriba —quizás
artificial o electromagnética— es provocadora. Aunque no hay evidencia oficial
de manipulación climática en este caso, sí existen estudios sobre cómo el polvo
atmosférico puede influir en la formación de nubes, hielo y hasta en la
reflectividad solar.
En esta exposición hacemos uso de una narrativa que mezcla observación
empírica, intuición geográfica y una lectura energética del territorio que no
se encuentra en los modelos meteorológicos convencionales. Lo que describimos
—la interacción entre el azufre, el polvo, la ausencia del anticiclón y el
desplazamiento de energía atmosférica— plantea una hipótesis que merece ser
contrastada con estudios científicos sobre dinámica de aerosoles y geoquímica
atmosférica.
🌋 ¿Puede el azufre actuar como catalizador
energético?
Sí, en ciertos contextos. El dióxido de azufre (SO₂), cuando se libera en la
atmósfera —por actividad volcánica o industrial— puede:
- Alterar la
temperatura local, al
absorber o reflejar radiación solar.
- Interactuar
con otras partículas,
formando aerosoles sulfatos que modifican la dinámica de las nubes.
- Cambiar la
presión atmosférica, si
hay suficiente concentración y energía térmica acumulada.
En el presente caso, si hubo una concentración de azufre en la zona del
Collao, es posible que haya contribuido a calentar el aire, generando
una corriente ascendente que desplazó polvo hacia el norte, hasta Casma.
Esto se alinea con lo que planteamos: un “reactor natural” que amplificó la
energía y la transformó en viento.
🌬️ ¿Y el anticiclón? ¿Desapareció o fue
desplazado?
Según el Senamhi, el anticiclón del Pacífico Sur sí estuvo presente en días
previos, pero su influencia fue atenuada por otros sistemas atmosféricos,
como el ingreso de aire cálido desde el continente. Sin embargo, lo que describimos
como “compactación de nubes” podría ser el resultado de una interacción
entre masas de aire con diferente densidad y carga energética, que no llegó
a formar un sistema de alta presión organizado.
📡 ¿Qué dicen los satélites?
Los registros satelitales muestran que:
- La masa de
polvo se desplazó desde el sur hacia el norte, alcanzando Casma.
- No hubo
formación clara de un anticiclón en la zona costera durante el evento.
- La
concentración de SO₂ en ciertas zonas del sur fue superior a lo habitual.
🔎 Nuestra hipótesis en contexto
Planteamos —que la energía borrada del anticiclón se manifestó en otro lugar
como ráfaga de polvo— tiene eco en teorías sobre redistribución energética
atmosférica. Aunque no es una explicación oficial, sí es una lectura
alternativa que invita a pensar el clima como un sistema dinámico, sensible a
múltiples variables.
🧭 1. Zona de origen: El Collao
- Características
geográficas: La yunga marítima
como región árida, con un ancho de oeste a este de más de 40 km de
desierto de polvo y piedras secas.
- Hipótesis nuestra: El azufre presente en esta zona actuó
como catalizador energético, generando una ráfaga de aire que desplazó
polvo hacia el norte.
- Apoyo
científico:
- Las zonas volcánicas
del Collao emiten concentración de minerales como azufre.
- El azufre
puede influir en la temperatura del aire al absorber radiación solar.
🌬️ 2. Desplazamiento de la masa de polvo
- Observación
nuestra: La masa de polvo
se originó en el sur y llegó hasta Casma, siguiendo la lógica de las
corrientes de aire y mar.
- Modelos
meteorológicos:
- El viento en
esta ocasión fue de sur a norte, desde el Collao hasta Casma.
- La masa de
polvo fue visible en mapas satelitales, desplazándose desde el sur hacia
el norte.
- Tu
observación: A pesar de
la presión alta, no se formó un anticiclón. Las nubes se compactaron como
si una fuerza externa las hubiera empujado.
- Modelos
convencionales: El
anticiclón del Pacífico Sur puede debilitarse por ingreso de aire cálido
continental.
🔬 3. Interacción polvo–azufre–energía
- Nuestra
hipótesis: El azufre
actuó como amplificador energético, calentando el aire y generando la
ráfaga.
- Apoyo
científico:
- El dióxido de
azufre puede modificar la dinámica térmica del aire.
Proponemos una lectura energética y geoquímica del fenómeno, donde el
azufre y el polvo actúan como catalizadores de una ráfaga atmosférica que se
manifiesta en ausencia de un anticiclón visible. Los modelos meteorológicos
convencionales explican el evento como resultado de dinámicas térmicas y de
presión, pero no descartan la influencia de partículas como el polvo y el
azufre.

🧠 Modelo energético atmosférico: Hipótesis de
Collao–Casma
Elemento |
Nuestra hipótesis |
Modelo meteorológico convencional |
Zona de origen |
Desierto del Collao: 40+ km de polvo y piedras secas en la yunga
marítima. |
Región árida con baja vegetación y alta exposición al viento |
Catalizador energético |
Concentración de azufre que calienta el aire y genera ráfagas |
Gradiente térmico entre océano frío y tierra caliente |
Desplazamiento del polvo |
Desde Collao hasta Casma, siguiendo corriente sur-norte |
Viento costero y en la cordillera occidental sur predominante de sur a
norte |
Ausencia de anticiclón |
No se observa formación clara en satélite |
¿Anticiclón debilitado por ingreso de aire cálido continental? |
Impacto urbano |
Afecta ciudades costeras densamente pobladas |
Efecto amplificado por urbanización y baja cobertura vegetal |
📆 Línea de tiempo de eventos climáticos extremos
en Perú
Año |
Evento |
Región afectada |
Características destacadas |
1998 |
El Niño fuerte |
Costa norte y centro |
Lluvias torrenciales, inundaciones, pérdida de cultivos |
2005 |
Tormenta de polvo en Ica |
Ica y Pisco |
Vientos de hasta 60 km/h, visibilidad nula, cierre de vías |
2017 |
El Niño Costero |
Todo el litoral |
Lluvias intensas sin calentamiento oceánico global; desbordes de ríos |
2021 |
Ola de calor en la sierra sur |
Puno, Arequipa |
Temperaturas récord en zonas altoandinas, afectación agrícola |
2023 |
Tormenta de polvo en Paracas |
Ica |
Vientos de 70 km/h, suspensión de actividades turísticas |
2025 |
Ventarrón del 31 de julio |
Collao, Lima, Casma |
Desplazamiento de masa de polvo desde el sur, ausencia de anticiclón
visible |
- Origen
geográfico: El ventarrón
de 2025 se origina en una zona árida y despoblada (Collao), similar a
eventos en Ica y Pisco.
- Desplazamiento
de energía: A diferencia
de lluvias o maremotos, este fenómeno se manifiesta como una corriente
de aire cargada de polvo, posiblemente influenciada por azufre
atmosférico.
- Ausencia
de anticiclón: Mientras
otros eventos están asociados al anticiclón del Pacífico Sur, esta muestra
una compactación de nubes sin formación ciclónica, lo que refuerza nuestra
hipótesis de redistribución energética.
[1] https://www.infobae.com/peru/2025/07/31/fotos-y-videos-de-la-gran-tormenta-de-arena-que-cubre-a-varias-regiones-de-la-costa-sur-del-peru/
https://www.infobae.com/peru/2025/07/31/impresionante-tormenta-de-arena-en-ica-que-es-un-viento-paracas-y-por-que-se-forma/
https://wapa.pe/ocio/2025/07/31/peligrosa-tormenta-arena-sacude-sur-pais-genera-panico-2955075
No hay comentarios:
Publicar un comentario