UNA PROPUESTA POLÍTICA DESPUÉS DEL NEOLÍTICO: LA HETERARQUÍA.
UNA PROPUESTA POLÍTICA DESPUÉS
DEL NEOLÍTICO: LA HETERARQUÍA.
Por Iván Oré 11.07.2020
Facebook: @realbiopolitica
Köhne Shahar es el nombre que reciben las 15 hectáreas de un sitio
arqueológico más grandes de la Edad del Bronce entre el 3500 y el 2200 antes de
Cristo, que se ubica en frontera noroeste de Irán, dentro del histórico
asentamiento cultural Kura-Araxes. Este lugar nos brinda después de milenios
una propuesta política de organización que vas más allá de los conceptos de
oligarquía y democracia. En estos restos arqueológicos se ha hallado huellas de
una producción artesanal y comercial sofisticada. Para sus artesanías usaron
herramientas elaboradas con huesos y astas de animales, manufacturando husos
y lanzaderas de telar hecha de asta
animal; espirales punzones y perforadores hechas de hueso, hasta elaboraban peines
de corte pequeño hecho de asta. La calidad de su fabricación era muy
sofisticada para su época, llegando a elaborar aparte de manufacturas
metalúrgicas y cerámicas, pequeños objetos ornamentales para el comercio
regional.
Aquí hay presencia de una cadena productiva que moviliza suministros y
la división del trabajo especializado bajo la forma de artesanos, agricultores,
pastores, burócratas sin los cuales no pudo haberse elaborado las redes
regionales de intercambio comercial que asemejan en una escala pequeña a la
globalización de la actualidad. Políticamente en esta época emergen
embrionariamente las ciudades estado a la vez que el orden social comienza a
reestructurarse. Köhne Shahar empieza a mostrar tres partes diferenciadas: una
ciudadela fortificada y densamente ocupada, un pueblo exterior más pequeño y un
cementerio. Urbanísticamente esta naciente ciudad de la antigüedad estaba
organizada por barrios, en uno de los cuales se evidencia la actividad textil,
en otros había depósitos de cuernos de bovinos, ciervos y cabras para uso
artesanal.
No se ha encontrado evidencia que llegue a afirmar la existencia de una
estratificación social jerarquizada o la existencia de clases socioeconómicas
como es lo usual. Es lo que se puede definirse como HETERARQUÍA, un sistema
político donde la complejidad social marcha en paralelo con una organización
horizontal no jerarquizada, no cabiendo lugar para la subordinación de unas
clase sobre otras, donde es ajeno para su comprensión el concepto de
igualitarismo y jerarquía dominante. La HETERARQUÍA es el gobierno de la
heterogeneidad cuyos elementos sociales estructurales no son diferentes ni
superiores ni inferiores al resto. Socialmente sus clases productoras están diferenciadas
tratando horizontalmente entre sí, y políticamente la dirección está bajo el
ejercicio de jerarquías flexibles.
En este gobierno Heterárquico no existe la típica diferencia del 1%
constituyendo una clase social burocrática, oligárquica, plutocrática o
nobiliaria imperando sobre el 99% restante de clases productoras, campesinas o
artesanales, como es común presenciar en el surgimiento de las ciudades Estado.
Sin embargo hay una elevada especialización de actividades y funciones. Intercambiaban
internamente sus mercancías entre sus distintos barrios y también externamente
para el comercio regional en el Oriente Medio. Esto implica también
administración y conservación de la infraestructura, de planeamiento, es decir
una clase burocrática tan especializada como las mismas clases campesinas y
artesanales.
En tiempos actuales cuando la estructura financiera industrial está
desmantelándose a nivel planetario, quizá la versión HETERARQUÍCA en la nueva
era tecnológica será la más sana y viable alternativa, pero al igual que en Köhne
Shahar, no faltara ese 1% por ciento, encarnado en la actual elite globalista
que ejecute un plan diferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario