FIN DE LA
EPIDEMIA COVID Y CAÍDA DE LA DICTADURA VIZCARRISTA.
Por Iván Oré Chávez 29.04.2020 @realbiopolitica
La verdad es muy simple. El SARSCOV2 que provoca la enfermedad del
COVID19 como toda epidemia viral empieza a desvanecerse a partir de la octava
semana, haya o no haya confinamiento. Sucede con todas las epidemias que han
existido en Perú. Y en el mundo.
No hay nada de particular en el organismo
humano de un peruano con el de otro país. Lo que si varían es el tipo de
gobiernos que sus multitudes ignorantes aclaman creyendo ver en sus líderes
mediocres y felones a superhéroes sacrificados y victoriosos. Pero que se puede
hacer. Así es el amor de estas masas afeminadas que llega a idealizar lo más
caricaturesco. Por mientras nosotros afirmémonos en la seriedad y repasemos los
ejemplos de epidemias en Perú y el mundo en base a investigaciones e informes
científicos:

La investigación titulada “LA
EPIDEMIA DE DIFTERIA EN LODOSA (1895)” poblado de Navarra en España,
publicado en Lurralde: Investigación y espacio, ISSN 0211-5891, Nº 31, 2008,
págs. 65-82 nos dice: “Hubo epidemias de
difteria en Suecia en 1898-1902 y 1918-1920 y en España en 1911-1913 y
1939-1940, produciéndose la mayor morbilidad entre noviembre y enero y la mínima en primavera y verano en ambos países”
si extendemos esto en una gráfica nos resultara algo muy parecido al caso
anterior, parte de noviembre, todas las 4 semanas de diciembre y parte de
enero, lo que podríamos interpretar como la
octava semana de infección. Mientras la primavera y el verano es el año
siguiente.
En el informe titulado “Situación
de la actividad gripal en España en el pico de la epidemia 2017-18” publicado en el Boletín epidemiológico
semanal: Vigilancia epidemiológica, ISSN 1135-6286, Vol. 25, Nº. 1-6, 2017,
págs. 1-17, se nos explica claramente en el grafico 11 que el brote asciende en
la semana 44 y desciende frenéticamente en la semana 52 es decir a la octava semana.
Esto es ya conocido por los epidemiólogos, es por eso que en la
investigación titulada “La pandemia de influenza” publicado en la Gaceta médica
de México, ISSN 0016-3813, Vol. 144, Nº. 4 (JUL-AGO), 2008, págs. 285-290,
donde se nos dice claramente: “Resultados:
Si no se llevaran a cabo intervenciones de mitigación de la pandemia, con una
tasa de ataque de 25% se estima que ocurrirían 54 104 defunciones. En el
escenario de mayor probabilidad se calculan 250 829 hospitalizaciones. Se
esperarían casi 15 millones de consultas externas por la pandemia en las ocho semanas de duración del evento”
El profesor Yitzhak Ben Israel, General Mayor del ejército israelí,
doctor catedrático de la Universidad de Tel Aviv, Presidente del Consejo
Nacional de Israel para Investigación y Desarrollo, etc, etc, etc. Efectuó la
investigación que se nos narra en el diario Jewish Journal donde bajo el
titular “Israeli Space Agency Chair Says
Israel Is in ‘Final Stages’ of Coronavirus Pandemic” nos dice: “A partir de la sexta semana, el aumento en
el número de pacientes ha sido moderado, alcanzando un máximo en la sexta
semana de 700 pacientes por día…Desde entonces, ha estado disminuyendo, y hoy,
solo hay 300 nuevos pacientes… Así es como es en todo el mundo. Tanto en países donde han tomado medidas de
cierre, como Italia, como en países que no han tenido cierres, como Taiwán
o Singapur. En tales países, hay un aumento hasta la cuarta o sexta semana, e
inmediatamente después, la moderación hasta la octava semana, desaparece”.
Por último ejemplo mencionó a la epidemia del virus Influenza A subtipo
H1N1, conocida historiográficamente como la «Influenza española» o «Dama
española», que se expandió por el mundo entre
octubre de 1918
y febrero de
1919, siendo la más letal en la historia de la humanidad. Nos
centralizaremos en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia donde duró casi un
mes, es decir 4 semanas, estos datos se encuentran en la investigación titulada
“La pandemia de gripa de 1918 en Bogotá”
publicada en Dynamis: Acta hispánica ad medicinae scientiarumque historiam
illustrandam, ISSN 0211-9536, Nº. 27, 2007, págs. 287-307 el cual dice: “octubre de 1918, apareció en Bogotá una
epidemia de gripa. Al principio no llamó la atención porque se presentó con la
apariencia de catarro (...) normal
de todos los
años (...) a
partir del 13
de octubre … el día 25 de
octubre, en pleno pico de la pandemia, … El
censo de 1918,
arrojó una población
de 141.639… El 80% de la
población bogotana enfermó de gripa, lo que según proyecciones poblacionales, representó
100.000 enfermos durante
el mes de
octubre y la primera mitad de noviembre … Las cifras descendieron
durante los diez primeros días de noviembre, y de la misma forma abrupta en que sobrevino, la epidemia desapareció.
La prensa informaba el 11 de noviembre: «La epidemia de la gripa se aleja».
Es decir, mientras más rápido se expanda la infección, más rápido desaparece la
enfermedad. Por eso en Bogotá de 1918 duró 4 semanas y no 8. Cien mil
habitantes es la población actual de Lurín o Miraflores. El infectarse no significa estar enfermo. El
virus no desaparece ni muere, sólo es neutralizado permanentemente en el
organismo que ya lo tiene fichado. Lo que desaparece son los efectos del virus
sobre el organismo, lo que nosotros conocemos como “enfermedad”.
Vizcarra no creó el virus ni lo trajo, carece por completo de ese nivel
de inteligencia. Simplemente se está aprovechando de la carga psicológica de la
palabra pandemia como si fuera algo apocalíptico cuando sólo significa una “Enfermedad epidémica que se extiende a
muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región”.
Muchas gripes lo son. La pandemia es
sólo una coartada usada por la dictadura vizcarrista para estabilizarse en el
poder. La Comisión de Reforma Política solo sirvió para fortalecer el poder de
la dictadura, la misma situación se da con los actos del Comando Covid que no
está compuesto por epidemiólogos, sino por políticos al servicio del poder
tiranuelista, actos que no sirven para combatir la epidemia, puesto que según
mi análisis sólo apuntan a conseguir dos cosas: 1) retardar la permanencia de
la epidemia, y 2) provocar un caos social de miedo y conflicto que fuerce por
las circunstancias los peruanos para buscar la mano dura de Vizcarra y así
poder reforzar su dictadura completando el proceso golpista de octubre de 2019
contra los representantes del pueblo para afianzarlo con otro golpe de Estado
este 2020 que esta vez seria enfocado contra los representados, es decir el
mismo pueblo. Si en la primera se escudó bajo la fachada de la anti-corrupción
con decenas de denuncias serias contra su persona, ahora hará su segundo golpe
mostrándose como un in-corrupto, una especie de metahumano inmune bajo el cual
la multitud ignorante se le fidelizará expectando protección. Si los peruanos
resisten a la tentación del caos social y actúan conservando el civismo o
adquiriéndolo, evitando ser dominados por el miedo y sometiendo sus emociones a
su racionalidad, es decir siendo humanos, entonces la dictadura de Vizcarra y
su cúpula oenegero caviar serán debilitados en esta fase clave de su juego
dictatorial, lo cual será el prolegómeno de la vuelta a la democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario